miércoles, 28 de noviembre de 2018

Que aporta la neurociencia al mundo del aprendizaje

Máster en Neuroeducación

¿Qué es la neurociencia?


La neurociencia  es el conjunto de disciplinas científicas que estudian el sistema nervioso, con el fin de acercarse a la comprensión de los mecanismos que regulan el control de las reacciones nerviosas y del comportamiento del cerebro. Existen múltiples disciplinas como la neuroanatomía, neurofisiología, neurofarmacología, neuroquímica… etc. Es por ello que la neurociencia debe ser estudiada de manera integrada y complementaria con el fin de comprender la complejidad del cerebro.

Aprendizaje y Neurociencia

Aprender es, en esencia, ser capaz de sobrevivir. El hombre aprendió cómo hacer fuego para calentarse y cocinar la carne y, así, enfermar menos. Aprendió a cultivar la tierra para asegurar alimento independientemente de la suerte en la caza y construyó viviendas que resistieran a la lluvia y el frío. Aprendiendo el hombre se forjó un futuro y solo así aseguró la continuidad de la especie.
El cerebro sigue siendo un gran desconocido, pero hace 30 años aún lo era más. Los avances en neurociencias han permitido comprender cómo funciona el cerebro y ver el importante papel que la curiosidad y la emoción tienen en la adquisición de nuevos conocimientos. En la actualidad se ha demostrado científicamente que, ya sea en las aulas o en la vida, no se consigue un conocimiento al memorizar, ni al repetirlo una y otra vez, sino al hacer, experimentar y, sobre todo, emocionarnos. Las emociones, el aprendizaje y la memoria están estrechamente relacionadas. Desde el punto de vista de la neurociencia educativacabe destacar que la inteligencia es un concepto multidimensional, por eso un mismo ambiente de aprendizaje debe llevar a los niños a explorar, pensar y expresar sus ideas a través de una variedad de diferentes códigos.

La Neurociencia y la educación

Por lo que concierne a la neuroeducación en la educación, hoy día hay diversas pruebas de cómo un ambiente de aprendizaje equilibrado y motivador requiere a los niños de un mejor aprendizaje. Es por ello que los niños aprenden “socialmente”, construyendo activamente  la comprensión  y los significados a través de la interacción activa y dinámica con el entorno físico, social y emocional con los cuales entran en contacto.
La neuroeducación recomienda que durante los primeros años de vida los niños estén en contacto con la naturaleza y no se les fuerce a permanecer sentados y quietos mucho tiempo, pues a esas edades es cuando se construyen las formas, los colores, el movimiento, la profundidad… con los que luego se tejerán los conceptos. Para poder madurar, es decir, crear nuevas redes de neuronas, el cerebro necesita experiencias nuevas. De los 10 a los 12 años, en cambio, el cerebro está específicamente receptivo a aprender aptitudes, por lo que es el momento de potenciar la comprensión de un texto y de que aprendan a razonar de forma matemática. Y, en la adolescencia, el cerebro es plenamente emocional y choca con el actual modelo educativo que en esta etapa les obliga a aprender biología, física, química… materias totalmente racionales.
Por poner un ejemplo, muchas personas han olvidado el nombre de los Reyes Godos o la fórmula para calcular la velocidad de caída de un cuerpo pero, en cambio, recuerdan lo divertidas que eran las clases de ese profesor en especial (puede que de mates, lengua, historia… cada uno tendrá el suyo) que despertaba su interés con ejercicios prácticos e historias sobre cada tema. Fue él quien consiguió despertar tu atención e interés, y por el que decidiste estudiar lo que después estudiaste… La emoción es fundamental en el aprendizaje, para quien enseña y para quien aprende. Ese profesor hizo que la información en clase la captásemos por medio de nuestros sentidos y para que después pasara por el sistema límbico o cerebro emocional antes de ser enviada a la corteza cerebral, encargada de losprocesos cognitivos. Dentro del sistema límbico, la amígdala tiene una función esencial: es una de las partes más primitivas del cerebro y se activa ante eventos que considera importantes para la supervivencia, lo que consolida un recuerdo de manera más eficiente.
Otro factor a tener en cuenta es la sorpresa, puesto que activa la amígdala. El cerebro es un órgano al que le gusta procesar patrones (entender cosas que se repiten siempre de la misma forma); es la manera como se enfrenta al mundo que lo rodea. Ahora bien, todo aquello que no forma parte de esos patrones se guarda de manera más profunda en el cerebro. De ahí que usar en la clase elementos que rompan con la monotonía benefician su aprendizaje.
Por último, la empatía (el acercamiento emocional) es la puerta que abre el conocimiento y con él la construcción del ser humano. Además se ha descubierto que, al contrario de lo que se creyó durante mucho tiempo, el cerebro no es estático, sino que existen periodos críticos en los que un aprendizaje se ve más favorecido que otro. Por ejemplo para aprender a hablar el cerebro está más receptivo desde que uno nace hasta los siete años. Pero esto no quiere decir que después no pueda adquirir el lenguaje: la plasticidad del cerebro permitirá hacerlo aunque cueste más. Este descubrimiento de la existencia de periodos de aprendizaje abre nuevos debates sobre el sistema educativo y la necesidad de replantearse un nuevo modelo acorde con esta predisposición cerebral a adquirir nuevos contenidos concretos por etapas.
La cantidad de jóvenes desmotivados que no quieren continuar sus estudios o creen que lo que están aprendiendo no sirve para nada es alarmante. Y la única forma de combatirla es a través de maestros que enseñen a los niños a afrontar nuevos retos, que transformen el cerebro de sus alumnos aprovechando todas las herramientas que ofrece la neuroeducación  para enseñar mejor. Algunos expertos afirman que si las clases fueran más vivenciales podrían impartirse más conocimiento en menos tiempo. Los docentes deberían aprovechar lo que se conoce del funcionamiento del cerebro para enseñar mejor. Los niños deben entusiasmarse por lo que están aprendiendo.
Con este objetivo ISEP presentó en 2015 el programa de neuroeducación, un máster que proporciona conocimientos neuropsicológicos sobre cómo aprovechar mejor el desarrollo neurobiológico para adquirir aprendizajes y los diferentes trastornos o alteraciones neurológicas que afectan a la cognición y emociones en los niños y adolescentes, aportando herramientas para aprovechar el máximo sus posibilidades. Al mismo tiempo, y en función de la propia maduración del SNC, también se pretende desarrollar las habilidades que este posea. Se sabe que los seres humanos solo aprovechamos de media un 10% de nuestro potencial intelectual.

lunes, 5 de diciembre de 2016

CIENCIAS IMPLICADAS A LA NEUROCIENCIA

Image result for NEUROCIENCIA


NEUROCIENCIA
La neurociencia es una disciplina  que incluye muchas ciencias que se ocupan de estudiar, desde un punto de vista inter, multi y transdisciplinario la estructura y la organización funcional del sistema nervioso (particularmente del Cerebro).
Algunas de las ciencias implicadas son :
NeuroanatomíaEstudio de la estructura del sistema nervioso
NeuroquímicaEstudio de las bases químicas de la actividad neuronal
NeuroendocrinologíaEstudio de las interacciones entre el sistema nervioso y el sistema endócrino.
NeuropatologíaEstudio de los trastornos del sistema nervioso
NeurofarmacologíaEstudio del efecto de los fármacos sobre la actividad nerviosa.
NeurofisiologíaEstudio de las funciones y actividades del sistema nervioso
NeuropsicologíaEstudio de los efectos psicológicos de las lesiones cerebrales
BiopsicologíaEstudio científico de la biología del comportamiento
Psicología fisiológicaEstudia los mecanismos neurológicos del comportamiento por medio de manipulación directa del cerebro.
PsicofisiologíaEstudia la relación entre la actividad fisiológica y los procesos psicológicos.
Neurociencia cognitivaEstudia las bases neurales de la cognición (procesos intelectuales superiores: pensamiento, memoria, atención y procesos de percepción complejos)
Psicología comparadaAborda de manera general la biología del comportamiento, compara el comportamiento de distintas especies y se centran en la genética, la evolución y la adaptabilidad del comportamiento.
También utiliza el aporte de ciencias afines como la Ecología, la Paleoantropología, la Etología, la Física, la Nutrición, la Sociología, la Electrofisiología, la Genética, la Epistemología genética, la Paleoneurobiología, la Neuropaleontología, la Ontología, la Informática, la Farmacología, entre otras.

martes, 11 de octubre de 2016

NEUROCIENCIAS



Las Neurociencias son un conjunto de disciplinas científicas que investigan acerca de la función, la estructura y la bioquímica del sistema nervioso. Además, se preguntan también por el efecto de los fármacos o las patologías asociadas al sistema nervioso y al cerebro. Las bases biológicas del comportamiento humano se consiguen a través del estudio sistemático que llevan a cabo las Neurociencias.

lunes, 10 de octubre de 2016

PROGRAMACIÓN DE MEDIO AÑO


MES

SITUACIÓN SIGNIFICATIVA

TÍTULO DE LA UNIDAD

PRODUCTO


DURACIÓN


MARZO
En nuestra I.E.I nº 125 “MUNDO DE CRAYOLAS”, los niños de 5 años tenemos la necesidad de la OBSERVACION  DE SABERES PREVIOS Y DE SUS CONDUCTAS.


LISTA DE COTEJO


EVALUACION DE ENTRADA


DEL 14 DE MARZO AL 31 DE MARZO


ABRIL
En nuestra I.E.I nº 125 “MUNDO DE CRAYOLAS”, los niños de 5 años tienen la necesidad de reconocer sus nociones espaciales y estar en constante actividad corporal.


¡SALTA, SALTA, SALTARÍN  ME MUEVO POR AQUÍ!


ELABORACION DE SUS PROPIAS SALTA SOGAS


DEL 1 DE ABRIL  AL 29 DE ABRIL
MAYO
En nuestra I.E.I nº 125 “MUNDO DE CRAYOLAS”, los niños de 5 años están interesados en pintar con témperas, para lo cual hemos vito conveniente realizar este proyecto.


PASITOS COLORIDOS


PINTAR MURALES CON PINTURA VEGETAL


DEL 2 DE MAYO AL 31 DE MAYO
JUNIO
En nuestra I.E.I nº 125 “MUNDO DE CRAYOLAS”, los niños de 5 años son creativos y el interés de ellos se basó en descubrir las diferentes formas geométricas que hay en su entorno.


MI MUNDO TIENE UNA FORMA GEOMÉTRICA


MOLDEAR CON ARCILLA FIGURAS GEOMETRICAS


DEL 1 DE JUNIO AL 30 DE JUNIO

domingo, 9 de octubre de 2016

Desarrollo Psicomotor del niño de 4 a 5 años

Los niños deben adquirir habilidades y/o destrezas para obtener un buen nivel académico. Entre 4 y 5 años se encuentran en proceso de preparación para la etapa escolar, son más independientes, más comunicativos. Sus logros obedecen a su desarrollo neurológico y sus propios aprendizajes en el nido o jardín de infancia. Dada su madurez intelectual, especialmente en las áreas de lenguaje e intelectual, podemos apreciar avances significativos.
Una demostración  con el profesor Oscar Ingaruca


viernes, 7 de octubre de 2016

LA INFANCIA EN EL PERÚ SEGÚN UNICEF

Según proyecciones oficiales del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) para el año 2010, la población del Perú  se acerca a los 30 millones de personas. El 36% de esta población  está conformada por niños, niñas y adolescentes  de 0 a 17 años (10, 571,879). Alrededor del 45% de ellos y ellas viven en condiciones de pobreza.

jueves, 6 de octubre de 2016

Educación preescolar en zonas rurales



Las cifras parecieran positivas. Un 70% de niños peruanos acceden a la educación inicial, una etapa crucial en su formación educativa. Sin embargo, existe una gran brecha en las zonas rurales, afirma Silvia Torres, coordinadora de Coopera Infancia, una de las instituciones que forma parte del Grupo Impulsor de la Educación Inicial en el Perú.


“En las zonas rurales el 40% de niños no acceden a la educación inicial, mientras que en el escenario urbano la cifra llega al 30%, las regiones con menor cobertura son Huánuco, Loreto, Puno y Amazonas donde la falta de acceso llega incluso al 62% y preocupa porque en el caso de las tres últimas regiones, lejos de disminuir este índice, ha aumentado con respecto al 2005” remarcó..